«La palabra insomnio viene del latín “insomnium” y significa “falta de sueño”.
Sus componentes léxicos son: el prefijo “in-” (negación), “somnus” (sueño), más el sufijo “-io” (relativo a)».
Los trastornos del sueño son afecciones que provocan cambios en la forma de dormir.
Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño.
Un trastorno del sueño puede afectar a la salud, seguridad y calidad de vida en general.
La falta de sueño puede afectar a la capacidad para conducir con seguridad, al correcto desempeño en diferentes actividades, o aumentar el riesgo de otros problemas de salud.
Hay muchos tipos diferentes de trastornos del sueño.
A menudo, se agrupan en categorías que explican por qué suceden o cómo se expresan.
Los trastornos del sueño también se pueden clasificar de acuerdo con las conductas, los problemas de los ciclos naturales de sueño y vigilia, los problemas respiratorios, la dificultad para dormir o el grado de somnolencia que sienta la persona durante el día.
Los síntomas de los trastornos del sueño incluyen tener mucho sueño durante el día y tener problemas para conciliar el sueño por la noche.
Algunas personas pueden quedarse dormidas en momentos inapropiados, por ejemplo, mientras conducen.
Otros síntomas incluyen experimentar un patrón anómalo o interrupciones en la respiración (apnea del sueño), o sentir un impulso incómodo de moverse mientras se está intentando conciliar el sueño.
También son posibles los movimientos o experiencias inusuales o molestas durante el sueño.
Tener un sueño irregular es otro síntoma de los trastornos del sueño.
Problemas para conciliar el sueño
El insomnio incluye dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido. Los episodios pueden aparecer y desaparecer. Estos pueden durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo), o ser duraderos (crónicos).
Problemas para permanecer en vigilia
La hipersomnia es una afección en la cual las personas tienen una somnolencia diurna excesiva.
Esto quiere decir que se sienten cansadas durante el día.
La hipersomnia también puede incluir situaciones en las que la persona necesite dormir demasiado. Esto puede deberse a otras afecciones, pero también se puede relacionar con un problema en la biología o la funcionalidad del sistema nervioso.
Las causas de este problema incluyen:
Afecciones médicas tales como la fibromialgia y un bajo funcionamiento de la tiroides
Mononucleosis y otras enfermedades virales
Narcolepsia y otros trastornos del sueño
Obesidad, especialmente si causa apnea obstructiva del sueño
Cuando no se puede encontrar ninguna causa para la somnolencia, el cuadro de síntomas se denomina hipersomnia idiopática.
Problemas para mantener un horario regular del sueño
También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario constante de sueño y de vigilia.
Esto puede suceder, por ejemplo, cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas.
También puede presentarse en los trabajadores con turnos en horarios rotativos, particularmente los que trabajan por las noches.
Los trastornos que involucran una interrupción del horario del sueño incluyen:
Síndrome del sueño y vigilia irregulares
Síndrome del desfase horario
Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos
Fase de sueño retrasada, como en los adolescentes que se van a dormir muy tarde por la noche y duermen hasta el mediodía
Fase de sueño avanzada, como en los adultos mayores que se van a dormir temprano por la tarde y se despiertan muy temprano
Parasomnias del sueño
Las conductas anormales durante el sueño se denominan parasomnias. Son bastante comunes en los niños, e incluyen:
Terrores nocturnos (episodios de despertar repentino y extrema activación fisiológica que se viven con mucha angustia y que, posteriormente, no se suelen recordar)
Sonambulismo (episodio en estado de semi-inconsciencia que se da durante el sueño profundo en el que la persona puede llegar a manifestar conductas complejas mientras sueña, generalmente no manteniendo un recuerdo del mismo al día siguiente)
Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR (la persona se mueve durante el sueño MOR y puede representar sus sueños, tal y como sucede en el sonambulismo)